{{{sourceTextContent.subTitle}}}
El estudio de diseño con sede en Santiago (cuyo críptico nombre significa "grandes cosas para la gente") lleva la roca volcánica a nuevos extremos gracias a una amplia investigación de diseño, al desarrollo de nuevas técnicas y a la intuición creativa
{{{sourceTextContent.description}}}
Lo que hace que el trabajo del colectivo chileno GT2P destaque es su hábil capacidad para jugar en los extremos opuestos del espectro del diseño al mismo tiempo. Están arraigados en las especificidades de un lugar muy concreto, pero forman parte igualmente de la conversación global. Les fascinan las técnicas digitales, pero también las habilidades artesanales. Comparten una identidad común, pero cada uno hace una contribución diferente a la misma.
GT2P tiene su sede en Santiago, lo más alejado posible de los centros convencionales del mundo del diseño, pero han expuesto en Nueva York, con la galería Friedman Benda, en Melbourne, en la National Gallery of Victoria, en la Semana del Diseño de Milán y en Londres, donde el Design Museum tiene su banco "Suple" en su jardín. Suple" es un término chileno que significa "solución", es decir, algo improvisado y remendado. El núcleo del banco es una junta de bronce fundido de cinco vías que conecta tres vigas de madera verticales y dos horizontales, una de ellas apoyada en un trozo de roca, para crear un asiento estable con una mezcla de áspero y liso, formal e informal.
Su estudio se encuentra en un edificio residencial de un suburbio modernista de poca altura, construido en la década de 1950. Está muy lejos del centro de Santiago, donde las torres art decó y el Museo de Bellas Artes, con su techo de cristal prefabricado en Bélgica, resumen la sensación de una ciudad europea de principios del siglo XX exiliada en el borde del mundo. El estudio está equipado con ordenadores e impresoras 3D, así como con hornos
En todo su desordenado esplendor, la impresora de cerámica catenaria de GT2P se encuentra goteando arcilla líquida en el suelo. Se trata de un artilugio que Antoni Gaudí habría reconocido en sus planos para crear complejas curvas para las bóvedas de la Sagrada Familia. Tiene una estructura de madera casera que de alguna manera sugiere un teatro de marionetas, que soporta una hoja de muselina ajustable para dar al estudio una versión analógica y práctica del software de geometría paramétrica. Las complejas curvas de la superficie de la muselina pueden ajustarse moviendo pesos hacia adelante y hacia atrás a lo largo del eje x o y, tal como haría un programa de ordenador. Pero aquí la forma se crea vertiendo capas de arcilla líquida, conocida como "engobe", sobre la muselina, y dejando que la arcilla se fije. Se ha utilizado para diseñar una serie de pequeños objetos domésticos.
El trabalenguas del nombre GT2P significa Good Things To People. Pero también contiene los nombres de dos de los fundadores del grupo, Guillermo Parada y Tamara Pérez, que se conocieron cuando eran estudiantes de arquitectura. El grupo también incluye a Victor Imperiale, Eduardo Arancibia y Sebastián Rozas. Parada se encarga de hablar, Pérez es el jefe de los creadores, Rozas dirige sus proyectos arquitectónicos e Imperiale se encarga de que todos tengan conocimientos digitales. Arancibia estudió ingeniería civil y tiene un MBA. Han diseñado restaurantes, instalaciones, parques infantiles y mobiliario.
En colaboración con Marc Benda, de Friedman Benda, han invertido mucho tiempo en averiguar cómo utilizar una de las materias primas más abundantes de Chile: la lava. Con decenas de volcanes activos para elegir, han recogido material de cuatro en particular: El Osorno, un volcán de 2.562 metros de altura, con su forma cónica pura y su cima nevada que se eleva sobre las orillas del lago Llanquihue, es particularmente hermoso. Tiene una naturaleza difícil que debe ser tratada con respeto. El Osorno es un estratovolcán, una especie formada por capas alternas de lava, piedra pómez y ceniza que es susceptible de sufrir violentas erupciones a gran escala sin previo aviso. El Calbuco, otro de los volcanes con los que han trabajado, entró en erupción por última vez hace cinco años lanzando una nube de ceniza de 15 km de altura y amenazando a poblaciones tan lejanas como Argentina. También han trabajado con material de la caldera del Chaitén y del Villarrica, uno de los pocos volcanes del mundo con un lago de lava permanente.
Tras meses de experimentos, han dado con una laboriosa técnica que consiste en triturar bloques de lava hasta convertirlos en polvo, y luego moldearlos en frío en moldes de polvo estampado fabricados con materiales como el aluminio o el grafito, que no se derriten a las temperaturas que hacen fundir la lava. Éstos, a su vez, se colocan en cajas de gres y se cuecen en un horno donde se funde el polvo de lava, reproduciendo un flujo de lava en una erupción controlada.
El calor del horno determina la resistencia y el color de la pieza final. La lava empieza a fundirse a 1.180 grados centígrados, lo que da lugar a un color rojo. Si se sube a 1.200 grados, el material se vuelve gris-negro. A 1.300 grados, que es lo que se necesita para conseguir la viscosidad dentro del horno para hacer formas más complicadas, el color es marrón. Algunas de sus piezas se imprimen en 3D antes de ser cocidas en el horno. GT2P llama a esta técnica "paracrafting". Es su forma de combinar la artesanía física con la disciplina de las tecnologías contemporáneas de fabricación paramétrica.
En palabras de GT2P, es una forma de "fabricar un paisaje", una expresión que refleja la tensión entre el rigor de las fórmulas derivadas de las matemáticas que dan forma a una forma pura, y la aceptación de los accidentes de los procesos de producción.
El resultado más reciente es una silla completa, la silla "Monolita", un objeto extraordinario realizado para celebrar los 10 años de actividad del estudio. Es la primera vez que llevan el material tan lejos. La forma fundamental, creada en el molde, es una silla reducida a su esencia gráfica. Pero la superficie burbujea y gotea, una versión de la lava fundida que fue la silla, aparentemente convertida en un sólido congelado. GT2P ha utilizado las mismas técnicas para crear otros objetos, una mesa auxiliar con luz incorporada, así como pantallas y separadores de ambientes. Las coartadas funcionales son sencillas, pero el modo en que se fabrican estos sencillos objetos utilitarios, y el material del que están hechos, plantean preguntas más amplias sobre el significado de la creatividad en medio de una marea de tecnologías disruptivas que está transformando tanto el diseño como el arte.