
Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Inspiración
Jardín sobre el agua: Puente Olímpico Louafi Bouguera en París
El Puente Olímpico Louafi Bouguera, también conocido como la pasarela de la Villa Olímpica, sirve de puente peatonal y ciclista que cruza el brazo mayor del río Sena, ofreciendo una conexión vital entre dos partes de la Villa de los Atletas
Diseñado por los arquitectos Thomas Lavigne, de AOA, y Cécilia Amor, del Atelier C3A, el concepto de la pasarela se basa en la visión de un "jardín sobre el agua" que transforma la estructura de una simple vía de tránsito en un espacio público dinámico, con exuberante vegetación y asientos, que fomenta la relajación, la interacción social y la participación de la comunidad.
Con un peso de 1.500 toneladas, la pasarela de acero se ensambló en el puerto de Gennevilliers entre abril y octubre de 2022 antes de ser transportada a su ubicación final en barcaza. La estructura tiene 138 metros de longitud y 16 metros de anchura, y su diseño elegante y fluido, que recuerda a un atleta en movimiento, incluye una escalera de casi 4 metros de ancho y una plataforma panorámica que ofrece a los visitantes vistas despejadas del Sena y acceso directo al recientemente remodelado Quai de Saint-Ouen en Saint-Denis y al Quai du Châtelier en L'Île Saint-Denis.
Para hacer realidad la visión de los arquitectos de un espacio público dinámico, la pasarela integra zonas de asientos que fomentan el compromiso social. Con su diseño personalizable, el mobiliario Streetlife encajaba a la perfección con esta visión. Una Solid Podium Surf Isle de Streetlife de 18 metros de largo recorre el borde del agua, ofreciendo asientos funcionales y lúdicos a la vez que se hace eco de la fluidez del movimiento del río con su perfil ondulado. Además, los módulos de bancos, respaldos y reposabrazos estándar Rough&Ready proporcionan un elemento de asiento de 6 metros de largo que puede acomodar a diversos grupos de muchas maneras.
El diseño natural del mobiliario se alinea con los objetivos ecológicos más amplios del proyecto, creando un espacio que fomenta la conciencia medioambiental a la vez que proporciona comodidad y utilidad al público. La elección de madera dura con certificación FSC® como material principal para los asientos no sólo complementa el entorno natural y la estética general, sino que es esencial para la longevidad y sostenibilidad del diseño. La arquitecta Cécilia Amor explica que las gruesas y duraderas secciones de madera garantizan que el mobiliario resistirá las inclemencias del tiempo, proporcionando una durabilidad excepcional y una vida útil prolongada. "Hemos elegido la madera para que encaje perfectamente en este entorno natural y vegetal, en el corazón del Sena, un material que da ganas de sentarse, que invita a relajarse y que garantiza un envejecimiento resistente", afirma Amor.
El énfasis en la sostenibilidad no se limita al mobiliario, sino que impregna todos los aspectos del proyecto. En la construcción de la pasarela se emplearon 9.000 m3 de hormigón, de los cuales el 88% eran bajos en carbono. Además, se utilizaron 3.400 toneladas de acero, de las que se recicló el 11%. Alrededor del puente hay 2.625 m² de vegetación, incluidos 74 árboles recién plantados, todos elegidos por su capacidad para desarrollarse con un mínimo de agua. El agua de lluvia se gestiona de forma sostenible, sin que entre en el sistema de aguas pluviales, y se utiliza iluminación LED de bajo consumo con intensidad variable para reducir el consumo eléctrico.
El Puente Olímpico Louafi Bouguera, vibrante legado de París 2024, es un símbolo permanente de sostenibilidad medioambiental y social. Más allá de su diseño estructural, se ha convertido en un centro comunitario que ofrece a los atletas y a los residentes y visitantes de las comunidades circundantes un espacio para reunirse y relacionarse. Durante los Juegos Olímpicos, la pasarela y el podio ondulante acapararon la atención en las redes sociales como telón de fondo de una propuesta de matrimonio entre atletas olímpicos. Este momento puso de manifiesto que las infraestructuras pueden ser algo más que una vía de transporte, sino un conector social vital que fomenta las experiencias compartidas entre las personas.






